Hasta ahora ha hecho un estudio piloto en Castejón con historias de protagonistas. El proyecto busca “continuidad” para ampliarse a toda Navarra
La Asociación de la Jota Navarra Navarjota dio a conocer este martes en el Parlamento de Navarra los detalles del proyecto que tiene como objetivo proteger la el patrimonio histórico y cultural de la jota navarra.
Las encargadas de exponer la evolución del trabajo fueron Laly Jausoro
Buñuales y Mª Ángeles González Royo, miembros de la Asociación de la
Jota Navarra.
El 12 de diciembre de 2019, el BON publicó que el Gobierno de Navarra había adoptado el acuerdo para declarar a la jota navarra Bien de Interés Cultural
(BIC), como Bien Inmaterial. Después de un año trabajando en conjunto
con la Cátedra del Patrimonio y Material de la UPNA, la memoria
propuesta fue aceptada. Con el reconocimiento, el proyecto de Navarjota
para impulsar, divulgar, desarrollar, preservar y fomentar este género
musical consiguió avanzar con el trabajo.
Este martes, más de dos años después de la publicación en el BON y con una pandemia de por medio, Jausoro y González
presentaron el punto en el que se encuentra el proyecto Salvaguarda de
la Jota Navarra. Jota navarra cantada y bailada. “Comenzamos en Castejón
haciendo un estudio piloto. Nos ha servido de base para llevarlo a cabo
en el resto de Navarra”, explicaba Mª Ángeles González.
La explicación estuvo acompañada de entrevistas realizadas durante el primer trabajo.
En estas, los protagonistas eran personajes arraigados al mundo de la
jota. Gaiteros, un representante de la comparsa de Gigantes y Cabezudos
de Castejón, auroras, miembros de la rondalla y, por supuesto, joteros.
Algunos de ellos mayores. Todo ello en Castejón. Navarjota define esto
como “recogida de documentación viva”.
“Urge llevarlo a cabo en todos los pueblos.
En primer lugar, por la edad biológica de los protagonistas”,
argumentaba Jausoro. El proyecto, que necesita continuidad, pretende
“recopilar y centralizar todo el material disperso” por la Comunidad
foral. También “clasificar, digitalizar y dar difusión a través de una
plataforma digital”. Laly Jausoro remarcó la necesidad de “documentar e
investigar los tres pilares importantes de la jota: bailada, cantada e
instrumentada”.
“Es un estudio que tiene potencial.
Se desarrollaría a medio y largo plazo”, añadía González solicitando
“continuidad de apoyo económico en años sucesivos” por la “amplitud y
envergadura que supone llevarlo acabo en toda Navarra”. Ese es el
objetivo, preservar y llevar la jota a todo el territorio en cada una de
sus dimensiones.
RESPUESTA DE LOS GRUPOS
El apoyo de los políticos fue unánime
a la hora de considerar a la jota navarra como BIC en 2019. Este
martes, las palabras de agradecimiento por parte de los políticos
tampoco faltaron. Además de esto, se habló sobre el tema económico, de
la posible organización del Día de la Jota Navarra y la propuesta de un
espacio físico representativo.
“El Gobierno de Navarra debe estar a la
altura y no solo aportar los 15.000 de este año. Tiene que hacerse cargo
del coste total de un proyecto que todos los navarros vamos a poder
disfrutar gratuitamente”, explicaba Raquel Garbayo haciendo referencia a
la enmienda de 100.000 euros propuesta por su partido Navarra Suma en
los Presupuestos Generales. Esta fue rechazada por el resto de grupos.
Se aprobó la de 15.000 euros propuesta por EH Bildu que contó con el
voto en contra del partido regionalista. “Queríamos que no se quedase el
proyecto en una declaración de intenciones como pasa muchas veces”,
añadía Garbayo.
Maiorga Ramírez, de EH Bildu, aprovechó su
intervención para recordar una serie de enmiendas propuestas para que
Tafalla albergara un centro donde se exponga e investigue todo en
relación a la jota. Para concluir la sesión, desde Navarjota
reconocieron su deseo de celebrar un día al año una festividad por la
jota navarra. “Juntarnos cada año en un pueblo”, proponía MªÁngeles
González.
FUENTE: DIARIO DE NAVARRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario