INSCRIPCIÓN:
Blog abierto de Diego Urmeneta para todo el que lo desee,en el que se colgarán todas las noticias posibles del mundo de la Jota Navarra.
Con gran alegría he leído en DN (31/01/2023) la noticia del homenaje, promovido en Cintruénigo por el Ayuntamiento de la villa ribera y su alcalde Óscar Bea, a Enrique Abad, su “iruñako”. El acto consistió en el descubrimiento de una placa conmemorativa, colocada en la calle donde vivía Enrique Abad. La crónica relata que el acto contó con la participación del grupo musical “Fresno” y la actuación de la jotera lodosana, Ana Duarte, del grupo “Voces Navarras”. Estos admirables músicos cantaron la jota del P. Valeriano Ordóñez y Joaquín Zabalza: “ Labrador era mi padre/ y labrador fue mi abuelo; y yo como labrador, a una labradora quiero” . Esta hermosa composición fue presentada en el Teatro Gayarre de Pamplona por Rafael González y Julián Iriarte, certamen de jotas nuevas de Los Amigos del Arte( 1978) .También incluyeron en su actuación la emotiva jota de José Luis Lizarraga de Añorbe: “Que hizo a San Fermín llorar”, que en la voz de Mari Cruz Corral ha sido interpretada durante muchos años al paso de la procesión de San Fermín del 7 de julio, desde el balcón primero del portal nº 54 de la calle Mayor, la casa de los otros iruñako, J. Zabalza y A. Huarte.
En el libro del P. Valeriano Ordóñez S. J. “La jota por el mundo” leo lo siguiente : "El grupo “Los Iruñako” fueron triunfadores en el III Festival de Benidorm . Recorrieron América del Norte y del Sur, Las Antillas, Portugal, Norte de África, Islandia, Suecia, España. Cantaron en diferentes idiomas y compartieron escenarios con los mejores artistas del momento" (1956-1964). Cito a los miembros del grupo: Ignacio Astondoa, barítono; Enrique Abad, tenor alto costumbrista y primera voz de jota; Alberto Huarte, bajo y guitarra; Joaquín Zabalza, guitarra, tenor segundo y coordinador artístico y Enrique Los Arcos, acompañando al acordeón al conjunto, con su vigente sonrisa, a quien de vez en cuando puedo saludarle por la calle. El P. Ordóñez señalaba en la publicación citada: “Después de Hemingway fueron ellos los que más popularizaron nuestra tierra de forma natural, amena y atractiva”. No olvido las grabaciones de los himnos de las peñas pamplonesas de M. Turrillas; el canto previo al encierro “A San Fermín pedimos” de Los Arcos y Zabalza; las jotas de la javierada, “Ven con nosotros a pie” y “A Javier van los caminos” de V. Ordóñez y G. Bravo (1961).
El repertorio de los Iruñako fue amplísimo. Mi deseo es que las jotas navarras de los Iruñako siempre sean recordadas y cantadas : “Mi corazón en la jota/ yo lo pongo con orgullo; porque la llevo en el alma, cantándola por el mundo”. El quinteto recibió en vida numerosos homenajes. V. Ordóñez nos dejó este mandato musical: "Navarra necesita recordar siempre a los Iruñako”.
ELENA LEACHE ECHALECU
El Festival está dirigido a toda Escuela de Jotas en la que se promueva el canto regional navarro,
es decir, la jota navarra.
Las bases de participación son las siguientes:
1. Cada Escuela de Jotas deberá presentar un programa en el que se ofrecerán dos temas a
libre elección pudiendo ser solamente uno de ellos pasacalles. Los títulos de las jotas serán
de libre elección, en ningún caso podrán elegir la misma jota por más de una escuela, por lo
que se tendrá en cuenta el orden de inscripción. En el caso de que la jota elegida por la
escuela no sea grupal, sino a dúo o solista, se deberá poner en la inscripción el nombre
del/los intérpretes, en caso contrario la presentadora no podrá poner en conocimiento del
público dichos intérpretes.
2. Para que no ocurra como en ediciones anteriores, en las que los pasacalles se han podido
repetir(o bien con distintas letras o bien al inscribirlos con distintos títulos) se rogaría que,
junto con la inscripción mandaseis también una foto de la letra del pasacalles y si es algún
pasacalles ya existente en el que habeis adaptado la letra, por favor nos lo hicierais saber.
3. Cada Escuela de Jotas podrá acudir con su propia Rondalla, si lo deseara. Para las Escuelas
que no dispongan de Rondalla propia el Casino “La Unión” pondrá una a su disposición,
limitándose dichas escuelas a que sus dos temas sean jotas (no optaran a pasacalles).
4. Al realizar las inscripciones es preciso que cada Escuela avise a la organización del Festival
sobre la disponibilidad o no de su Rondalla.
5. Si la Escuela que no acuda con Rondalla canta alguna jota nueva deberán mandar la
partitura para que la Rondalla la pueda preparar.
6. Los joteros deberán acudir con el traje típico navarro y respetar las normas del Festival.
7. Todas las Escuelas deberán estar una hora antes del comienzo del festival para conocer el
orden de actuación, siendo este por orden de inscripción y agrupación de rondallas
(tomando la posición de la escuela agrupada apuntada en último lugar).
8. Todas las rondallas dispondrán de la misma megafonía, si alguna quisiera tener alguna
conexión con sus propios instrumentos o sus micrófonos, deberá comunicarlo en su
inscripción y tendrá que estar dos horas antes para hacer la prueba de sonido. Si no se
comunica nada a la organización, se entiende que la rondalla tocará con los micrófonos que
le proporcione el técnico del festival.
9. Al finalizar el certamen acudirá en representación a su escuela 1 director de cada escuela de
jotas para recibir un trofeo y cantar todos juntos una jota final.
10. El Festival se celebrará el día 22 de Abril a las 17:00 en el salón del Casino “La Unión de
Cadreita”. Las inscripciones comenzarán 12 de Febrero y finalizarán el día 29 de Febrero
11. Las inscripciones se harán únicamente por WhatsApp al 660166332, las inscripciones por
otro medio no serán validas.
Para cualquier duda e información adicional llamar al teléfono 660166332
Se aproxima la celebración del 50 Aniversario de la fundación de la Primera Escuela Oficial de Jotas Navarras de Tafalla, mayo de 1973. Un legado precioso para todos los amigos de la jota. Para la primavera se han programado en Tafalla varios actos culturales. La efemérides coincide con la puesta en marcha del centro de interpretación de la jota de Tafalla y con la candidatura de la jota española como bien de interés cultural inmaterial para la Unesco.
Para informarnos
de aquel acontecimiento, nada mejor que leer el cuaderno de cultura
tafallesa nº 1 “La jota en Tafalla” de Pedro Mari Flamarique y Julián C. Urroz.
Narran estos tafallicas con cierta emoción, la fundación de la
Escuela. Las hermanas Flamarique, Vitoria y Encarna, aceptaron
ser las primeras profesoras: “Nos llamó Diputación
para formar una escuela de jotas, porque les gustaba mucho nuestro estilo
y fuimos adelante con el proyecto”. A partir de este momento el esfuerzo y el
trabajo de los vecinos de la ciudad del río Cidacos para poner en
marcha la Escuela: locales, alumnos, horarios, certámenes, premios, rondallas,
gaiteros, orquesta, actuaciones, viajes… Lo que más valoro de aquella época fue
el compromiso de las familias tafallesas con la jota. Bien sabían los hijos de
Túbal, que la jota nació alegrando sobremesas y fiestas
familiares.
La
escuela de jotas de Tafalla se ha caracterizado por mantener el repertorio
tradicional, incluyendo composiciones de varios autores, entre
ellos, P. M. Flamarique, hermano de Vitori y Encarna: “A un
niño yo pregunté, por el nombre de su patria; y con siete estrellas
de oro, escribió un nombre Navarra”.
No
puedo olvidarme de excelentes joteros y joteras, cantores de
postín: María Teresa Gutiérrez, Juan Navarro, Gabriel y Perico
Armendáriz, Inés Sagardoy y Mari José Medina de Pitillas, María Jesús y Ángela
Ros, Emy Izura, Celia Pernaut, dúo Arbona-Segura, Elena y Cristina Sota,
hermanos Pérez, hermanos González, hermanos Zabalza, Laura Lacunza, Sabina
Puértolas, Noelia Compains, Carolina Diliberto, Arantxa Díez, Beatriz Mendía,
Marta Ciércoles, Lorena Jiménez, Aroa Osés, Pablo Blasco, Puy Oteiza, Adriana
Fernández, Zaratiegui… En la actualidad Carolina González y Blanca Zubiri
desempeñan la labor iniciada en su día por Vitori y Encarna. Y me despido con
la jota de Menéndez y Arbeloa: “La jota tiene en Tafalla, su escuela
y tradición; las hermanas Flamarique, son el alma y corazón”.
ELENA LEACHE ECHALECU
Categoría Benjamín solista:
Entradas para la final del certamen de jotas de Tudela.