jueves, 16 de octubre de 2025

BASES XII CERTAMEN DE JOTA NAVARRA “VILLA DE PERALTA 2025”

 PRIMERA: “El certamen de jotas Villa de Peralta” tiene por objeto valorar y mantener la interpretación de la Jota Navarra.

SEGUNDA: Se establecen 3 categorías de participación:

INFANTIL: de 10 a 14 años ambos incluidos.

JUVENIL: de 15 a 19 años ambos incluidos.

ADULTOS: a partir de 20 años incluidos.

TERCERA: La participación podrá ser individual y dúos. En la modalidad de dúos, se considerará al jotero o jotera de mayor edad. Una vez realizada la inscripción del dúo, no se podrá realizar ningún cambio en las personas que lo forman.

CUARTA: Podrán participar tod@s l@s joter@s interesad@s con la interpretación de una jota de libre elección de estilo navarro. Los miembros de la Rondalla de acompañamiento no podrán participar en el Concurso

QUINTA: La jota a interpretar elegida por l@s concursantes, se podrá repetir tanto en la misma categoría como en las demás. A la hora de inscribir el título será necesario apuntar el 2º verso cantado de la estrofa, sino será descalificad@.

SEXTA: El concurso se celebrará en el Auditorio de la Casa de Peralta, el sábado 15 de noviembre de 2025, a las 18:00 horas.

SÉPTIMA: La jota se interpretará en tonos naturales y en medios tonos. El participante que al cantar la jota no entre a tono o se corte durante la interpretación de la jota quedará eliminado.

OCTAVA: Los participantes deberán vestir obligatoriamente la indumentaria habitual jotera.

NOVENA: La organización elegirá un presentador/a con quien se determinará la forma en que se desarrollará el concurso.

DÉCIMA: La organización designará un jurado, compuesto por personas ligadas al mundo de la jota y de la música. Y se constituirá oportunamente antes de iniciarse el concurso.

El Jurado valorará en cada intérprete voz y afinación, ritmo, estilo y dificultad de interpretación. El fallo será inapelable.

El fallo del jurado se llevará a cabo y hará público una vez terminadas las actuaciones y será inapelable.

El jurado resolverá aquellas situaciones no contempladas en las presentes bases, así como las posibles dudas que se puedan plantear sobre la interpretación de las mismas.

El jurado en su calificación podrá dejar alguno o algunos de los premios desiertos si el desarrollo de la participación e interpretación así lo justificase.

UNDÉCIMA: Los concursantes deberán estar como mínimo media hora antes en el lugar donde se celebre el concurso, dirigiéndose a la organización, para hacer constancia de su presencia.

DUODÉCIMA: Las inscripciones se harán obligatoriamente a través del siguiente enlace: https://forms.gle/5GsyuMC8DrvD5P3e7 hasta el miércoles 12 de noviembre de 2025 a las 15:00 horas. No se podrá inscribir a nadie fuera de plazo. Y deberán aportar los siguientes datos:

Nombre, dos apellidos y fotocopia del D.N.I.

Dirección y localidad.

Teléfono de contacto.

Nº de Cuenta bancaria, para efectuar el pago de premio, caso de resultar ganad@r

Categoría y modalidad.

Jota a interpretar.

DECIMOSEGUNDA: La participación en este concurso supone la aceptación total de estas bases. Cualquier circunstancia que no haya quedado reflejada en el presente reglamento, es competencia exclusiva de los responsables de la organización, siendo sus decisiones, últimas e inapelables, reservándose el derecho de añadir, modificar, interpretar y aplicar las reglas según sus criterios y las necesidades de cada momento. El Ayuntamiento de Peralta se reserva el derecho a modificar estas normas en beneficio del certamen.

DECIMOTERCERA: Protección de datos. Responsable del tratamiento: Ayuntamiento de Peralta. Finalidad: la gestión y desarrollo del concurso conforme a las bases. Base legítima: interés público con base en una competencia municipal de promoción de la cultura (Art. 25.2.m. Ley 7/1985). Destinatarios: podrán realizarse fotografías de los ganadores y publicarlas, junto con los datos identificativos, en medios de comunicación y redes sociales del Ayuntamiento. El concurso será grabado y emitido en la Televisión Local. La finalidad de la imagen será en todo caso divulgativa e informativa del evento que organice el Ayuntamiento para la entrega de premios o similar. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional y detallada sobre los tratamientos de datos y delegado de Protección de Datos disponible en la sede electrónica de aytoperalta.com



AVISO:

Los premios en metálico están sujetos a la retención del I.R.P.F.

El abono de los premios en metálico se realizará a través de transferencia bancaria al número de cuenta facilitado en la inscripción regulada en las bases (Duodécima)


https://aytoperalta.com/xiii-concurso-de-jotas-villa-de-peralta-2025/

FESTIVAL ESCUELAS DE JOTA DE VITORIA


 

10º Festival Jotas Miranda de Ebro


ENTRADAS: https://www.citylok.com/event/4389-10%C2%BA-Festival-de-Jotas-Navarras
 

Festival Jotas y Rancheras


 

Una vida en tono de jota

 El pasado septiembre la Casa de Cultura de Tafalla acogió un homenaje a María Teresa Gutiérrez, que junto a sus primas, las hermanas Flamarique, fueron conocidas como 'las joteras de Tafalla'.

La historia ha concedido a Tafalla diversos apelativos halagüeños, como el de flor de Navarra, por la belleza de su extinto palacio, e incluso se dice que el bíblico Túbal fue su fundador, expandiendo desde ella la antigua lengua vascona. En lo musical, si ella canta lo hace Euskal Herria y también ha sido popularmente bautizada como capital de la jota navarra. No es para menos, ya que de su vientre han salido grandes voces como las hermanas Flamarique, primeras profesoras de la Escuela Oficial de Jotas de Navarra de Tafalla en 1973, Perico y Gabriel Armendáriz, los Navarro, Laureano Sola, Liberal, Valencia… Y, por supuesto, María Teresa Gutiérrez.

Fue en honor a ella el acto celebrado el pasado 19 de septiembre en la Casa de Cultura. Una ceremonia que estuvo presentada por Elena Leache junto con su hermana Ana Mari, mientras que las jotas corrieron a cargo de la escuela tafallesa “Hermanas Flamarique”, dirigida por Carolina González Prieto y acompañada por la Rondalla tafallesa. Esta última, integrada por los guitarristas Javier Salas y José Goyena, Mar Ovejero al laúd y las bandurrias de Esteban Belloso y Jesús Mari Ojer.

Durante el espectáculo, organizado por el Gobierno de Navarra dentro del programa Cultur Izanse ensalzó la jota como bien de interés cultural y se combinaron varias piezas con fragmentos biográficos de la homenajeada. Tal y como leyeron sus sobrinas Arantxa Gutierrez y María Ciriza Gutiérrez, la propia vida de Teresa también es digna de jota, y parafraseando clásicos estribillos joteros narraron en primera persona sus vivencias familiares. Recuerdos que, rosas en mano y pañuelico al cuello, emocionaron a la laureada.

La mayor de doce

Es digno de recordar que, siendo la mayor de 12 hermanos -pasándole 20 años a su hermana más pequeña, Inma- Teresa tuvo que hacerse cargo a menudo de las responsabilidades del hogar. Las sobrinas recordaron como en las multitudinarias comidas familiares Teresa se arrancaba a cantar “la del consomé”. “Mujer que conserva el embrujo de sus ojos moros”, así la definieron, citando los versos de “Granada”. “Por cada gesto, cada ayuda, cada llamada… aunque a veces los cumpleaños no coincidieran con la fecha indicada, gracias por ser la tía Tere”, concluían entre un chaparrón de aplausos.

Magnífica voz y mejor estilo

Teresa vino al mundo el 13 de junio de 1942, en el seno de la familia de los Gregoricos, y siendo prima de las hermanas Flamarique. Tras realizar sus estudios escolares entró a trabajar en la fábrica de Los Peines, combinando su empleo con su principal pasión, el canto. A los 15 años se inició en el coro dirigido por Juan Antonio Gambarte, pero no sería hasta el 13 de febrero de 1965, cuando, ante un abarrotado teatro Gorriti se presentaría por vez primera como jotera solista. Solo su familia cercana sabía que se presentaba y María Teresa recuerda: “en los camerinos me encontré a mi prima Encarna Flamarique, que me dijo: ¿Qué haces aquí? Como nos dejes en ridículo….”. Ni mucho menos, María Teresa consiguió pasar a la final y tras preparar sus jotas con los tres hermanos Flamarique (Pedro, Encarna y Vitori) recibió el primer premio del certamen. Aquel éxito fue el comienzo de una gran trayectoria musical, y como relataba Pedro Mari Flamarique en La jota navarra, “Su nombre, entonces desconocido, ocupa hoy un lugar destacado en la galería de las grandes joteras”.

En 1972 grabó un disco junto a sus primas con la casa discográfica Discophon, acompañadas por la rondalla Tubalense. También grabarían en Madrid varias canciones para un disco editado por Televisión Española, bajo el pseudónimo “Las joteras tafallicas”.

De Tafalla a Iruña

El 19 de mayo de 1973, Teresa celebró su boda con José María Erro, con quien tendría sus tres hijos: Iñigo, Ujué y Mikel. Cabe mencionar que antes de casarse Maria Teresa cantó también en la Coral Tafallesa y tras mudarse a Pamplona formó parte del Orfeón Pamplonés y la coral Ipar Doñua.

La propia María Teresa ha cantado más de una vez aquello de “La jota es gota de sangre, que sale del corazón, y el que la lleva en sus venas, tiene sangre de león”. Con dicha sangre corriendo por las venas, a sus 83 años continúa cantando, y acude fielmente al recital que la Escuela ofrece el 14 de agosto en fiestas. De ella se ha escrito: “magnífica voz y mejor estilo de la jota navarra”. Voz cristalina y sincera, “un manojo de rosas que sale de su garganta”. Un icono femenino que alzó la voz de las mujeres en la jota y resituó Tafalla en el mapa. Esa Tafalla que, como escribía José Menéndez

Es tierra de tradiciones,

entre llano y montaña,

centro, corazón y flor

de nuestra sin par Navarra.