lunes, 15 de junio de 2020

CANTAR CON MASCARILLAS


Sucedió el pasado domingo, día 7 de junio.
El Orfeón Pamplonés, despedía con sus cantos el  antiguo estadio de “El Sadar”. El campo de fútbol de Osasuna.
Un acto emotivo. Sin público. Observamos este acto, por medios de comunicación y redes sociales. Repertorio elegante: “Erribera”, de Benito Lertxundi, “Agur Jaunak” y “Navarra mía”, de Raimundo Lanas. Este último, un zortziko precioso. El texto dice asi:
 “La jota y el zortziko, que son tus cantos de bendición,
serán la despedida, que  de su vida mi corazón,
Navarra de mi fe, Navarra de mi amor.
Mientras tenga garganta,
canta que canta, tu ruiseñor”.
Fue grabado e interpretado por Alma Navarrra.
Con arreglos musicales del compositor, Tomás Asiáin.
La anécdota creo recordar fue así: La viuda de R. Lanas, Carmen Bravo, memorizó y enseñó este zortziko,
a los componentes del grupo folclórico Alma Navarra.
Luis Les, lo recordaba siempre: Se lo cantaba casí “de oído”.
Raimundo Lanas, no llegó a grabar esta canción.
Aunque la interpretó en Cuba y Méjico y otros escenarios, allá por el año 1935, del siglo pasado.
     El Orfeón Pamplonés emocionó a presentes y ausentes,
en aquella tarde del mes de junio. Cantaron con mascarilla y acompañados por pianista.
Guardando las distancias sociales y en espacio abierto.
Mascarilla, que… sugiere varias preguntas:
Es original?
Es necesario?
Tiene sentido?
El día 10 de junio, en San Sebastíán, se produjo la reapertura del teatro “Victoria Eugenia”, con público. Un acto organizado para los sanitarios guipuzcoanos. Observamos por TV.  El Orfeón Donostiarra, de la misma manera, Guardando  distancias sociales, y desde el anfiteatro, cantaban sin mascarillas.
En Bilbao, sucedió algo parecido.
En este caso, la Coral de Bilbao,  también interpretaba sus melodías sin mascarilla.
Y los bertsolaris, de igual modo.
         Pasan los días, y me pregunto: “ Será un tema político? Cantar “con “ o “sin” mascarillas?
En Aragón por fiestas de San Antonio en Alagón, cantaban sin mascarillas, la siempre querida jota aragonesa.
Es un tema, para pensar y mucho.
Al paso que vamos, será en la Iglesia donde nos permitan
cantar sin mascarilla? ¡Ver para creer!

Atentamente:
ELENA LEACHE ECHALECU.

Hermanas Leache Echalecu, Elena y Ana María.

viernes, 24 de abril de 2020

PASEOS Y JOTAS


Como un alegre cantar, será la jota navarra por siempre, compañera en el paseo diario, de los chicos y chicas de nuestras ciudades y pueblos.

A la infancia y sus acompañantes, dedicamos:
Es la jota de Murchante. De Simeona Bozal.
Su hija Engracia Ariza, compañera en los escenarios  de Faíco y Josefina:
       “Un navarrico en la escuela
Mirando el mapa lloró;
Porque pintaron pequeña,
La tierra que tanto dio”.     

Las añoradas Hnas. Flamarique, de Tafalla, cantaban esta jota de su hermano Pedro Mari:
“A un niño yo pregunté
Por el nombre de su patria;
Y con siete estrellas de oro,
Escribió un nombre Navarra”.

De Valeriano Ordóñez, jesuita y poeta, de Torres del Río:
“Llevas la sal de la jota
Y llevas el sol del campo;
Por ser morena salada,
Te quise y te quiero tanto”.

A las niñas, dedica el maestro Turrillas:
“No vayas al campo niña
Que el sol ya viene pegando;
Y al ver que besa tu cara,
De celos me está matando”.

Una madre, María Antonia Morales, de Artajona, poetisa, dedica a su hija Rosa:
“Como te llamas Rosa
Y mi oficio es jardinero;
Qué bien te voy a cuidar,
El día que nos casemos”.

Y, allá va la despedida! con  la felicitación, por ser la infancia, quien ofrecen a la vida, toda su alegría.
De Felicio Murillo, de Murillo el Fruto:
“A ver si pasa este virus
Y podemos disfrutar;
Paseando por los parques,
Con salud y libertad”.

ELENA LEACHE ECHALECU

sábado, 4 de abril de 2020

"Un Abril de jotas"


"Un abril de jotas". Mes de abril. Campos y jardines. Jotas navarras :
"Busco en marzo las violetas,
y las rosas en abril,
en mayo tendrás claveles,
quiero flores para ti". (V. Ordóñez).

De M. Turrillas :
" Por la mañana temprano,
te vi regando las flores,
también mi corazón pide,
agüita de tus amores".

La jota de P. G. del año 1885 (prensa de la época):
" No des al aire suspiros,
cuando salgas al balcón,
que de todos tengo celos,
y el aire es murmurador".

Por último, mencionar al maestro Turrillas y su "Flor de romero". Interpretaron los grupos: Tafalla Canta, escuela de jotas Hnas. Flamarique y Armonía Navarra.
" Eres chiquita y bonita,
como la flor de romero,
por eso niña me gustas,
por eso niña te quiero".
"Morena de quince abriles,
la del alma soñadora,
escucha la jota brava,
del mozo que te enamora".

Sea la jota, un cordial saludo y "cura de esperanza".

Elena Leache Echalecu.

jueves, 5 de marzo de 2020

22º Certamen de Jotas Antonio García de Rincón de Soto



BASE 1ª En la solicitud incluirán 3 jotas por orden de preferencia. Cada concursante interpretará una jota, la primera inscrita y en caso de repetirse la segunda o en el mismo caso la tercera. Quedará descalificado el jotero que interprete otra jota distinta de la que ha inscrito y que anuncien los presentadores. Inscribir OBLIGATORIAMENTE las jotas con el segundo verso como título, sino no se admitirán las solicitudes.

BASE 2ª Todos los concursantes dispondrán de la misma Rondalla, que efectuará variaciones riojanas, navarras y aragonesas.
Los concursantes deberán vestir el traje regional de la jota que se interprete en cada momento.
BASE 3ª Se establecen cinco categorías ALEVÍN, INFANTIL, JUVENIL, ADULTOS, VETERANOS y dos modalidades SOLISTAS Y DUOS:
Alevín hasta 9 años.
Solista de 10 a 13 años.
Juveniles de 14 a 19 años.
Adultos de 20 a 54 años.
Veteranos desde 55 años.
BASE 4ª La inscripción es gratuita y se formalizará entre las 8:00 horas del día 2 de marzo de 2020 y las 14:00 horas del 23 de marzo de 2020.  Solo se podrá inscribir por correo electrónico:

Teléfonos de contacto y consultas 679901717 (WhatsApp) -689237342
ATENCIÓN CAMBIO DE CORREO
Inscripciones por correo electrónico: jotasrincondesoto@gmail.com
La inscripción deberá incluir:
a)     Nombre y dos apellidos, edad, dirección, localidad, teléfono y correo electrónico,
b)     Fotocopia del DNI en vigor (en caso de poseerlo) o fotocopia del Libro de familia.
c)     Categoría y modalidad en la que participará y tonos de las 3 jotas con las que podrá concursar.
BASE 5ª Se permitirán calderones en las jotas a concursar. No se permitirán rondaderas ni cantos.
BASE 6ª Las jotas se interpretarán en tonos naturales y en medios tonos.
BASE 7ª Los dúos concursarán en la categoría del componente de más edad.
BASE 8ª No se podrán presentar los ganadores del 1er Premio del año 2.019 en la misma categoría y/o modalidad. En el caso de dúos, los ganadores de la anterior edición tampoco se podrán presentar con un dúo distinto de la anterior edición.
BASE 9ª El premio de la jota riojana mejor interpretada se desarrollará fuera del desarrollo del concurso ordinario y al finalizar el mismo. Se aplica la Base 8ª.
BASE 10ª La Organización se reserva el derecho de suspender el concurso si el número de participantes fuese insuficiente. Asimismo se reserva el derecho de admisión.
BASE 11ª La Organización se reserva el derecho de preseleccionar a los concursantes, quedando el resto de los inscritos en la lista de reserva. Se podrá llamar a partir del 30 de marzo de 2.019 para conocer su inclusión o exclusión.
BASE 12ª El Jurado estará compuesto por personas vinculadas al mundo de la jota y se constituirá oportunamente antes de iniciarse el concurso.
BASE 13ª El Jurado valorará en cada intérprete: voz y afinación, ritmo y compás, estilo y dificultad de interpretación. El fallo será inapelable.
BASE 14ª El Jurado, en su calificación, podrá dejar alguno o algunos de los premios desiertos si el desarrollo de la participación e interpretación así lo justificase. En caso de empate decide el Jurado.
BASE 15ª Los concursantes deberán indicar a la organización que han llegado al lugar del desarrollo del certamen, en el lugar habilitado a su efecto en el Cine Avenida quedando descalificado aquel que no se haya presentado al menos 20 minutos antes del comienzo de su categoría.
BASE 16ª Se establecen los siguientes PREMIOS:

Alevines solistas TROFEO 1er Premio TROFEO, 2º Premio TROFEO, 3er Premio
Infantiles solistas 50 € y trofeo 1er Premio, 30 € y trofeo 2º Premio, 20 € y trofeo 3er Premio
Infantiles duos 100 € y trofeo 1er Premio, 60 € y trofeo 2º Premio, 40 € y trofeo 3er Premio
Juveniles solistas 80 € y trofeo 1er Premio, 50 € y trofeo 2º Premio, 30 € y trofeo 3er Premio
Juveniles duos 120 € y trofeo 1er Premio, 80 € y trofeo 2º Premio, 60 € y trofeo 3er Premio
Adultos solistas 200 € y trofeo 1er Premio, 120 € y trofeo 2º Premio, 60 € y trofeo 3er Premio
Adultos duos 250 € y trofeo 1er Premio, 150 € y trofeo Premio, 100 € y trofeo 3er Premio
Veteranos solistas 50 € y trofeo 1er Premio, Diploma y trofeo 2º Premio y 3er Premio
Veteranos duos 100 € y trofeo 1er Premio, Diploma y trofeo  2º Premio y 3º Premio

Premio “Jota Riojana mejor interpretada” ..... 150 euros y trofeo


NOTA IMPORTANTE SOBRE LOS PREMIOS:
Los premios se recogerán personalmente por los ganadores. En caso contrario quedarán anulados.
  
-       Cualquier punto que no esté establecido en estas bases se resolverá oportunamente por la Comisión Organizadora del Certamen.
-       La participación en el mismo supone la aceptación total de estas bases.

HOJA DE INSCRIPCIÓN  



Obituario. Despedida de José Ezcurra.


José Ezcurra.

Nacido en Beire .
Recio jotero. De talante, valiente.
Fue miembro del grupo: " Los cinco navarros".
Lo recordamos en los locales de Los Amigos del Arte, de Pamplona.
Cantaba y seguidamente, donaba un cartel, como anuncio de aquel grupo.

Recuerdo aquella primavera. Podía ser el año 1978.
Esperábamos nuestra actuación en el certamen de jotas: Amigos del Arte.
Y, un chico canario en el festival de la OTI, retransmitida por TVE,
cantaba: " Quieres que bailemos un vals". Nuestra vista orientada hacia la tele.
Y, de paso , observábamos aquel cartel: Ezcurra, agachado para la foto.
Lerga , Ojer y Monasterio , de porte elegante, de pie.

Seguidamente, fundaron: Voces Navarras.
Actuaron  también en México.
El P. Valeriano Ordóñez, los apreció mucho.

Publicó en varios de sus libros, la vida y obra de estos extraordinarios joteros.
Ezcurra, interpretó sus últimas jotas en Pamplona, hace unos años.
En la entrega de la medalla de Carlos III , el Noble, a las Hnas. Flamarique o Hnos. Anoz?.
En la Diputación Foral de Navarra. Salón de " recreo".

" Bajo el sol de mi Navarra
En su montaña y ribera;
Se canta siempre la jota,
Como un verso a España entera".   ( V.Ordóñez)

Que San Francisco de Javier y la Virgen de Ujué lo acompañen en su última jota,
Dirigiéndose hacia el cielo .
¡ Hasta siempre !.


Elena Leache Echalecu.

 
 José Monasterio y José Ezcurra.
 
 

LA JOTA NAVARRA POR EL AUTISMO

Para celebrar el Dia Mundial del Autismo se está organizando “La Jota Navarra por el Autismo”.

Se invita  a Joter@s profesionales, aficionados, jóvenes, veteranos, grupos, escuelas a participar.

Día SABADO 4 ABRIL PLAZA DEL CASTILLO

Los que puedan estar interesados que contacten con Arianna 675077977.