La jota navarra, es un género musical por excelencia. Pablo
Sarasate, a finales del siglo XIX, tituló a una de sus composiciones: “Jota de
San Fermín”.
Las crónicas de la época recuerdan a Gayarre y Sarasate,
desde el balcón de la fonda “Europa”, cantando la jota en sanfermines. La multitud
aplaudía entusiasmada.
Pepita Sanz (Josefa Sanz Batista), soprano navarra oriunda de Villava, actuaba en los conciertos
matinales, organizados por el violinista
Sarasate en el Teatro Principal. Corría el año 1906. Y Pepita Sanz interpretaba
algunas coplas como ésta, compuesta por Manuel Sierra, de Lerín y recogida por
el P. Valeriano Ordóñez, en publicaciones diversas:
“Nuestra
jota es tan sublime
Que
me muero de ilusión;
Ay,
dejadme que la cante,
O,
arrancadme el corazón”.
Crónicas de la época recuerdan cómo Sarasate recibió un
caluroso homenaje en la antigua Plaza de Toros el 12 de julio de 1908. La rondalla aragonesa y la cantadora
María Blasco le dedicaron este cantar:
“Al
salir de Zaragoza
Aragón
me dio un encargo;
Saludar
a Sarasate,
Y,
abrazar a los navarros”.
Otros joteros. María Blasco fue “La Reina de la jota” en
Buenos Aires, Argentina. Así señala, Javier Barreiro, folclorista aragonés.
Raimundo Lanas en la década de los años
30 del siglo pasado, denomina “jotas”, a las “coplas”, renovando de estamanera
la forma musical y canta:
“Pamplona
siete de julio
Cantan
los mozos y mozas;
Los
de la montaña en vasco,
Los
de la ribera en jota”.
A partir del año 1940, aparece la jota con influencias de las dianas de la banda de
música “La Pamplonesa”. “Manuel de Pamplona”, Faico y Josefina de Murchante,
graban la canción “Levántate Pamplonica”.
No podemos olvidar el
cariñoso recuerdo de Pamplona a los Hnos. Olaverri.
Manuel
Turrillas y “Los Iruñako”, se adhieren a
la fiesta con la canción tan popular de:
“A
San Fermín pedimos,
por ser nuestro patrón,
nos guie en el encierro,
dándonos
su bendición”.
La jota en la procesión de San Fermín, sonó por primera vez
el siete de julio de 1972. El escritor
Ricardo Ollaquindia, publicó: “Desde el balcón de Los Amigos del Arte (actual
Civivox Condestable) se interpretó una jota dedicada a San Fermín con letra de
Miguel Nagore, y en la voz de Julio Sánchez, de Cascante que decía así:
“Si
las fiestas de Pamplona
Llevan
tu nombre que es santo;
Santas
que sean las fiestas,
Te
pedimos los navarros”.
Fue la época dorada de la jota navarra. José Luis Lizarraga,
y sus sobrinos de Añorbe grabaron la jota
en los años 70 del siglo pasado:
“Se
oyó en el cielo una jota
Que
hizo a San Fermín llorar;
Se
la cantaba un navarro,
Que
el encierro no verá”.
Pury Acosta de Pamplona y Mari Cruz Corral, la hicieron
popular. Esta última jotera, desde el balcón piso primero delnúmero 54 de la
calle Mayor de Pamplona, al paso de la procesión del día siete de julio.
Mención especial a Joaquín Madurga y su célebre jota
dedicada a San Fermín, presentada el siete de julio de 1977, en la Plaza del
Consejo Real. La Coral Santiago, del barrio pamplonés de la Chantrea, la
presentó y hoy es el día que continúa con la tradición:
“Es
la jota de tu Navarra,
la
que hoy te reza,
la
que hoy te canta…”
En Cadreita, hace unos años, JulianAranaz , dedicó:
“Hay
tres cosas que un navarro
Que
siempre en el alma lleva;
El
zortziko y San Fermín,
Y,
una jotica ribera”.
“Gracia Navarra” y “Ecos del Arga”, y Javier Carricas de
Marcilla presentaron hace unosaños, la jota de María Antonia Morales de
Artajona dedicada a San Fermín:
“Es
lo mejor de las fiestas
San
Fermín tu procesión;
Nos
hace sentir navarros,
Y,
hace llorar de emoción”.
Con Javier Carricas, Felicio Murillo, de Murillo el Fruto y
una adaptación de la jotera de Tafalla, Carolina Diliberto, surgió esta melodía:
“Un
navarro a San Fermín
Con
una jota rezaba;
Y,
de emoción el patrón,
Al
escucharla lloraba”.
Y, para finalizar la jota compuesta recientemente por
Enrique Iriso Lerga de Iraizotz, dedicada a San Fermín:
“San
Fermín eres mi vida
San
Fermín eres mi santo;
San
Fermín eres mi tierra,
Al
que tan a gusto canto”.
En resumen, la jota navarra fue declarada Bien de Interés
cultural en el atrio del Parlamento de Navarra. Era febrero de 2020. Y fue
iniciativa de la Asociación “Navarjota”.
Nuestro gran canto regional es, en numerosas ocasiones,
estudio, trabajo, dedicación e interpretación. Demostrado queda en los
escenarios.
Grupos folclóricos, escuelas de jota y voces joteras
trabajan día a día.
De esta manera, desde el Centro de Interpretación de la
jota navarra en Tafalla, estas letras y músicas podrán ser ordenadas,
catalogadas y publicadas. Jotas dedicadas al patrón de Navarra.
San Fermín, bien lo merece.
ELENA
LEACHE ECHALECU
D.N.I:
29.146.664 Y