jueves, 5 de marzo de 2020

22º Certamen de Jotas Antonio García de Rincón de Soto



BASE 1ª En la solicitud incluirán 3 jotas por orden de preferencia. Cada concursante interpretará una jota, la primera inscrita y en caso de repetirse la segunda o en el mismo caso la tercera. Quedará descalificado el jotero que interprete otra jota distinta de la que ha inscrito y que anuncien los presentadores. Inscribir OBLIGATORIAMENTE las jotas con el segundo verso como título, sino no se admitirán las solicitudes.

BASE 2ª Todos los concursantes dispondrán de la misma Rondalla, que efectuará variaciones riojanas, navarras y aragonesas.
Los concursantes deberán vestir el traje regional de la jota que se interprete en cada momento.
BASE 3ª Se establecen cinco categorías ALEVÍN, INFANTIL, JUVENIL, ADULTOS, VETERANOS y dos modalidades SOLISTAS Y DUOS:
Alevín hasta 9 años.
Solista de 10 a 13 años.
Juveniles de 14 a 19 años.
Adultos de 20 a 54 años.
Veteranos desde 55 años.
BASE 4ª La inscripción es gratuita y se formalizará entre las 8:00 horas del día 2 de marzo de 2020 y las 14:00 horas del 23 de marzo de 2020.  Solo se podrá inscribir por correo electrónico:

Teléfonos de contacto y consultas 679901717 (WhatsApp) -689237342
ATENCIÓN CAMBIO DE CORREO
Inscripciones por correo electrónico: jotasrincondesoto@gmail.com
La inscripción deberá incluir:
a)     Nombre y dos apellidos, edad, dirección, localidad, teléfono y correo electrónico,
b)     Fotocopia del DNI en vigor (en caso de poseerlo) o fotocopia del Libro de familia.
c)     Categoría y modalidad en la que participará y tonos de las 3 jotas con las que podrá concursar.
BASE 5ª Se permitirán calderones en las jotas a concursar. No se permitirán rondaderas ni cantos.
BASE 6ª Las jotas se interpretarán en tonos naturales y en medios tonos.
BASE 7ª Los dúos concursarán en la categoría del componente de más edad.
BASE 8ª No se podrán presentar los ganadores del 1er Premio del año 2.019 en la misma categoría y/o modalidad. En el caso de dúos, los ganadores de la anterior edición tampoco se podrán presentar con un dúo distinto de la anterior edición.
BASE 9ª El premio de la jota riojana mejor interpretada se desarrollará fuera del desarrollo del concurso ordinario y al finalizar el mismo. Se aplica la Base 8ª.
BASE 10ª La Organización se reserva el derecho de suspender el concurso si el número de participantes fuese insuficiente. Asimismo se reserva el derecho de admisión.
BASE 11ª La Organización se reserva el derecho de preseleccionar a los concursantes, quedando el resto de los inscritos en la lista de reserva. Se podrá llamar a partir del 30 de marzo de 2.019 para conocer su inclusión o exclusión.
BASE 12ª El Jurado estará compuesto por personas vinculadas al mundo de la jota y se constituirá oportunamente antes de iniciarse el concurso.
BASE 13ª El Jurado valorará en cada intérprete: voz y afinación, ritmo y compás, estilo y dificultad de interpretación. El fallo será inapelable.
BASE 14ª El Jurado, en su calificación, podrá dejar alguno o algunos de los premios desiertos si el desarrollo de la participación e interpretación así lo justificase. En caso de empate decide el Jurado.
BASE 15ª Los concursantes deberán indicar a la organización que han llegado al lugar del desarrollo del certamen, en el lugar habilitado a su efecto en el Cine Avenida quedando descalificado aquel que no se haya presentado al menos 20 minutos antes del comienzo de su categoría.
BASE 16ª Se establecen los siguientes PREMIOS:

Alevines solistas TROFEO 1er Premio TROFEO, 2º Premio TROFEO, 3er Premio
Infantiles solistas 50 € y trofeo 1er Premio, 30 € y trofeo 2º Premio, 20 € y trofeo 3er Premio
Infantiles duos 100 € y trofeo 1er Premio, 60 € y trofeo 2º Premio, 40 € y trofeo 3er Premio
Juveniles solistas 80 € y trofeo 1er Premio, 50 € y trofeo 2º Premio, 30 € y trofeo 3er Premio
Juveniles duos 120 € y trofeo 1er Premio, 80 € y trofeo 2º Premio, 60 € y trofeo 3er Premio
Adultos solistas 200 € y trofeo 1er Premio, 120 € y trofeo 2º Premio, 60 € y trofeo 3er Premio
Adultos duos 250 € y trofeo 1er Premio, 150 € y trofeo Premio, 100 € y trofeo 3er Premio
Veteranos solistas 50 € y trofeo 1er Premio, Diploma y trofeo 2º Premio y 3er Premio
Veteranos duos 100 € y trofeo 1er Premio, Diploma y trofeo  2º Premio y 3º Premio

Premio “Jota Riojana mejor interpretada” ..... 150 euros y trofeo


NOTA IMPORTANTE SOBRE LOS PREMIOS:
Los premios se recogerán personalmente por los ganadores. En caso contrario quedarán anulados.
  
-       Cualquier punto que no esté establecido en estas bases se resolverá oportunamente por la Comisión Organizadora del Certamen.
-       La participación en el mismo supone la aceptación total de estas bases.

HOJA DE INSCRIPCIÓN  



Obituario. Despedida de José Ezcurra.


José Ezcurra.

Nacido en Beire .
Recio jotero. De talante, valiente.
Fue miembro del grupo: " Los cinco navarros".
Lo recordamos en los locales de Los Amigos del Arte, de Pamplona.
Cantaba y seguidamente, donaba un cartel, como anuncio de aquel grupo.

Recuerdo aquella primavera. Podía ser el año 1978.
Esperábamos nuestra actuación en el certamen de jotas: Amigos del Arte.
Y, un chico canario en el festival de la OTI, retransmitida por TVE,
cantaba: " Quieres que bailemos un vals". Nuestra vista orientada hacia la tele.
Y, de paso , observábamos aquel cartel: Ezcurra, agachado para la foto.
Lerga , Ojer y Monasterio , de porte elegante, de pie.

Seguidamente, fundaron: Voces Navarras.
Actuaron  también en México.
El P. Valeriano Ordóñez, los apreció mucho.

Publicó en varios de sus libros, la vida y obra de estos extraordinarios joteros.
Ezcurra, interpretó sus últimas jotas en Pamplona, hace unos años.
En la entrega de la medalla de Carlos III , el Noble, a las Hnas. Flamarique o Hnos. Anoz?.
En la Diputación Foral de Navarra. Salón de " recreo".

" Bajo el sol de mi Navarra
En su montaña y ribera;
Se canta siempre la jota,
Como un verso a España entera".   ( V.Ordóñez)

Que San Francisco de Javier y la Virgen de Ujué lo acompañen en su última jota,
Dirigiéndose hacia el cielo .
¡ Hasta siempre !.


Elena Leache Echalecu.

 
 José Monasterio y José Ezcurra.
 
 

LA JOTA NAVARRA POR EL AUTISMO

Para celebrar el Dia Mundial del Autismo se está organizando “La Jota Navarra por el Autismo”.

Se invita  a Joter@s profesionales, aficionados, jóvenes, veteranos, grupos, escuelas a participar.

Día SABADO 4 ABRIL PLAZA DEL CASTILLO

Los que puedan estar interesados que contacten con Arianna 675077977.


viernes, 28 de febrero de 2020

FESTIVAL DE JOTA EN TAFALLA


" La jota navarra bien de interés cultural".

Una tarde en el Parlamento de Navarra, elegante y muy interesante.
Decorado exquisito.
Voces Riberas, Tierra Estella y Zona Media que interpretaron la jota cantada de gran nivel.
La jota de baile, por el grupo pamplonés Ortzadar, estupendo.
Sin duda, un día grande para la jota.
Un impulso, que podría ser el comienzo a más proyectos.
Paralelamente se podía  haber mencionado, al centro de interpretación de la jota navarra.
En Tafalla. Si.
Este centro, que ha colaborado y continua ofreciendo sus servicios.
El último, para una película finalista en el festival de cortometrajes ,de Navarra.
El cortometraje se titulaba : " Pamplona , con acento andaluz",
Se les asesoró con música de folclore navarro. Tltulos varios.
Intérpretes varios, igualmente.

En la conferencia , quizás por falta de tiempo, se olvidaron mencionar a las mujeres en la jota navarra, Hnas. Flamarique y otras.
Escuelas de jota....grupos folclóricos. Intérpretes.
Olvidaron mencionar a compositores , poetas y poetisas.
Especialmente, antes de la interpretación.
La jota - villancico . " Si llueve , que llueva" , De  V.Ordóñez y Claudio Serrano.
Las jotas compuestas por Endériz y R. Lanas.
Y, alguna más.

Entiendo la mejor disposición de la organización.
Pero, para la próxima vez, si se puede, !un día festivo , por la mañana.!
Allí estaremos todos y todas . Músicos y compositores y más.

Un saludo cordial.
Elena Leache Echalecu.

Atentamente.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Homenaje a la Jota Navarra, Bien de Interés Cultural

La Jota Navarra ha sido declarada, de manera oficial, Bien de Interés Cultural en un acto conmemorativo en el atrio del Parlamento que ha vibrado con las voces que mantienen esta tradición tan propia de la Comunidad foral.

ORIGEN DE LA JOTA
La jota es un género musical en forma de baile o canción que aparece, con esa denominación, en el siglo XVIII. Solo de forma instrumental o uniendo música y copla, se extiende con diferentes matices a lo largo de prácticamente toda la geografía iberoamericana.
En la Comunidad Foral, la denominación principal de esta música, canto y baile es "Jota" o "Jota Navarra". Por lo general, la música sirve de acompañamiento musical al canto (jota cantada) o de soporte rítmico a las mudanzas del baile (jota bailada o baile de la jota). Los intérpretes musicales pueden ser rondallas o conjuntos de cuerda, gaiteros, acordeonistas e incluso bandas con instrumentos de viento y percusión. A diferencia de la jota aragonesa, en la navarra nunca se une canto y baile, se utilizan los tonos menores y los cantos son más lentos que los bailes.
Formalmente, la jota cantada está condicionada por unos límites formales tradicionales (métrica, estrofa, rima, melodías) compartidos con los oyentes. Lingüísticamente, utiliza de forma artística el lenguaje oral (estilo oral y recursos retóricos variados de la expresión lírica) y, a veces, la tradición discursiva dialéctica (jotas de picadillo y algunas de ronda y galanteo). Se interpreta ante el auditorio en contextos públicos (exteriores e interiores) o privados (tertulias, celebraciones familiares). Su recepción es principalmente auditiva.
En cuanto a la jota bailada, de gran implantación en toda Navarra, habría que distinguir entre su personalidad como baile independiente y su presencia en los ciclos o series de danzas tradicionales. No obstante, los pasos son muy parecidos. Las parejas bailan en corro, brazos en alto, con movimientos rápidos de vaivén lateral a uno y otro lado, con punteados en el suelo y traslaciones en sentido contrario a las agujas del reloj y en ese sentido. Su carácter es tradicional y cuenta con numerosas variantes.

https://www.youtube.com/watch?v=dCQCLbjobLY&feature=emb_title

FUENTE: NAVARRA TV

miércoles, 19 de febrero de 2020

UN INVIERNO DE JOTAS 

La estación del invierno y la naturaleza, en Navarra, nos ofrecen paisajes e imágenes siempre atrayentes.
        Sucede igualmente con la jota navarra:
        "Cómo quieres que la hiedra
En el invierno se seque;
Cómo quieres que yo olvide,
A quien he querido siempre ".
          Con carácter y mucho salero pamplonés, la interpretaron Los
Iruña´ko.
    También, Manuel Sánchez Aguado, de Murchante. Conocido como: "Manuel de Pamplona".
    Días pasados al observar las cimas de los montes que rodean la capital navarra, entonábamos la jota de Pedro Mari Flamarique:
     "Al monte yo he se subir
Que está muy blanco de nieve;
Por ver si puedo bajar,
Algo de lo que ella tiene".
    Preciosa jota que interpretaban las siempre recordadas, Hnas. Flamarique. Encarna y Vitori.
        Y, la nieve, de jota de perfil romántico:
    "Soñé que el fuego se helaba
Soñé que la nieve ardía;
Soñé cosas imposibles,
Soñé que tú me querías".
    En Cadreita . El grupo folclórico "Alma Navarra", entonaban la jota de Julián Aranaz:
    "Con la nieve de los montes
Y el sol de la Bardena;
Qué brava nace la jota,
Entre montaña y ribera".
    De la misma manera, la poetisa de Artajona, María Antonia Morales, recordó las próximas javieradas. Fue interpretada por Jesús Garraza, de Allo.   
    “Iba yo a la javierada
Y nevaba en el camino;
!Ay qué calor dio a mi alma,
Aquella noche de frío".
    Raimundo Lanas , " El Ruiseñor Navarro" siempre esperanzandor en los textos de sus jotas, con la colaboración de Ezequiel Endériz y Baldomero Barón:
    "Aunque nevaba y llovía
Atravesé las Bardenas;
Pero como te iba a ver,
Me pareció primavera".
    El P. Valeriano Ordóñez , de Torres del Río ,y José Menéndez, de Tafalla, recordaban aquellos fríos de invierno. Intensos y cálidos en su memoria, impregnando en textos y melodías sus recuerdos en jota:
    "Con el sol de la ribera
Y nieve de la montaña;
Crece alegre un pueblo grande,
En su raíz y en su alma".
    La jota aragonesa, desde Lécera y Calatayud , con Beatriz Bernard y Nacho del Rio, como jota del Ebro , nos deja este mensaje:
    "Dime flor quien te marchita
Si es enero o es febrero;
Si es la nieve o la rosada,
O son los pícaros hielos".
    De este modo finalizamos. Con la esperanza de abrir la primavera, en javieradas de gracia o, saludando a los futuros almendros en flor y a las rosicas nacidas en mayo.
    De Felicio Murillo, de Murillo el Fruto y Javier Carricas, de Marcilla, este texto de jota. La interpretan con carácter y personalidad, Noelia Compains, de Pueyo y Carolina Diliberto, de Tafalla:
    "Con el sol y agua del cielo
Brotan el trigo y las flores;
Del respeto y el cariño,
Nacen los grandes amores".

                                                                    ELENA LEACHE ECHALECU

jueves, 13 de febrero de 2020

FESTIVAL DE JOTA NAVARRA EN LA RESIDENCIA “LA VAGUADA”

Viernes, 21 de febrero, a las 18 horas, en la Residencia “La Vaguada”, del barrio de San Juan de Pamplona, festival de jotas navarras.

Gracia Navarra y Ecos del Arga presentarán lo mejor de su repertorio.

Entrada libre.