jueves, 16 de mayo de 2024

LA JOTA Y LOS LABRADORES

   LA JOTA Y LOS LABRADORES

Semanas atrás en la sección cartas al director (DN 3-IV-2024) Javier del Castillo Bandrés,  quien  fuera  maestro y director del colegio  “Luis Gil” y alcalde de la ciudad de Sangüesa, titulaba su carta  “Labrador era mi padre”. En ella  reflexionaba en torno a los problemas y avances del sector agrario y de los labradores. La jota, que Javier mencionaba,  dice así: “Y labrador fue mi abuelo/ Labrador era mi padre; y yo como labrador, a una labradora quiero”.  Fue compuesta por el P. Valeriano Ordóñez S.J.  y Joaquín Zabalza Borruell  del grupo  “Los Iruñako”. Nació para el público la noche del  20 de mayo de 1978. Fue presentada e interpretada por los joteros Rafael González de Mirafuentes y Julián Iriarte de Grez. De niña fui testigo de aquella gran noche. El Teatro Gayarre se llenó hasta la bandera. Recuerdo  los aplausos que atronaban de  entusiasmo al escuchar las jotas navarras. Con un magnetófono de aquellos tiempos mi hermana Ana Mari y yo grabamos   dicho concurso. Era el gran certamen de jotas navarras  nuevas de  la sociedad “Amigos del Arte”, sita en   la calle Mayor de Pamplona.  Siempre recordaba el P. Ordóñez S.J.  que había dedicado  la jota a Alvaro,  hermano pequeño de la familia Ordóñez- Fernández de Torres del Río.  Esta composición se expondrá en el centro de interpretación de la jota navarra del  edificio Recoletas de Tafalla.
 Hago una  selección de 5 jotas dedicadas al tema: “labradores”:
-       “Las espigas de oro” autor: Manuel Turrillas de Barasóain : “Por qué vienen tan contentos los labradores/ que cuando vuelven del campo vienen cantando; que ya ven cercano el fruto de  sus sudores, porque las espigas de oro, ya van granando”.
-       “El canto del labrador” autor: José Luis Lizarraga: “Qué alegre se oye en el campo/ el canto del labrador; es que dio fruto la siembra, y en las uvas brilla el sol”. . - “La cantan los labradores” autor: Julián Aranaz, de Cadreita: “La jota nace en el campo/ la cantan los labradores; le dan gracia y salero; mientras hacen las labores”.
-       “Como la savia en las flores”, de la poetisa María Antonia Morales, de Artajona. “La jota es en Navarra/ como la savia en las flores; canción y amor en las penas, y oración de labradores”.
-        “Jota de labranza” autor: Alberto Gurrea, de Andosilla: “Siembra la tierra el navarro / con la jota de labranza; la semilla que florece, da color a mi Navarra”.
Me despido felicitando a Javier del Castillo por el detalle de evocar la jota del P. Ordóñez S.J. , que dedicó varias jotas y canciones a la “que nunca faltó”. En la ciudad de Sangüesa, próxima al Castillo de Javier, el P. Ordóñez S.J.  encontró  el cariño y amistad de las familias Osés,  Úriz, Del Castillo-Bandrés,  Munárriz, Sola-Jaso… Fomentaron la amistad y  verdadera admiración mutua.

ELENA LEACHE ECHALECU

No hay comentarios:

Publicar un comentario